Tema elegido: Estrategias para evaluar iniciativas sociales impactantes. Bienvenida a un espacio donde la evidencia se convierte en historias significativas y la escucha activa guía decisiones transformadoras. Suscríbete y participa compartiendo tus propias experiencias de evaluación para fortalecer este aprendizaje colectivo.

Fundamentos de la evaluación de impacto social

Dibuja la ruta desde actividades hasta resultados y efectos duraderos, co-creando con quienes viven el problema. Una teoría del cambio útil incluye supuestos explícitos, riesgos, y evidencia previa. Cuéntanos cómo mapeas tu propia cadena de valor.

Fundamentos de la evaluación de impacto social

Define indicadores cuantitativos y cualitativos que reflejen cambios reales, no solo actividades. Usa metas SMART y considera medidas de bienestar, equidad, y agencia. Comparte tus dudas sobre indicadores sensibles al género y a la diversidad.

Fundamentos de la evaluación de impacto social

Prioriza consentimiento informado, protección de datos y no maleficencia. Evita encuestas extractivas y devuelve resultados útiles a la comunidad. ¿Cómo equilibras el rigor con el cuidado? Únete a la conversación y suscríbete para más guías prácticas.

Herramientas cuantitativas con sentido

Usa líneas base, encuestas longitudinales y análisis estadísticos apropiados al tamaño muestral. Evita métricas vanidosas y prefiere tasas, diferencias y tendencias. Comparte en comentarios qué software empleas y por qué te funciona.

Profundidad cualitativa que escucha

Entrevistas, grupos focales y diarios de campo revelan matices invisibles a los números. Diseña guías abiertas, triangula voces y valida interpretaciones con participantes. ¿Qué preguntas abren mejores historias? Déjanos tus ejemplos.

Recolección y calidad de datos centrada en las personas

Muestreo inclusivo y pertinente

Define marcos muestrales realistas, considera subgrupos invisibilizados y ajusta por no respuesta. Evita sesgos de conveniencia y valida cobertura con actores locales. ¿Cómo garantizas representatividad en contextos remotos? Cuéntanos tu estrategia.

Tecnología apropiada y segura

Emplea formularios móviles con validación, cifrado y control de calidad en tiempo real. Documenta versiones y cambios. Si fallan los datos, fallan las decisiones. Comparte tus mejores prácticas de monitoreo remoto en comentarios.

Minimizar carga y fatiga de encuesta

Reduce longitud, usa lenguaje claro y agendas respetuosas. Ofrece pausas, retroalimentación y resultados útiles. No recolectes lo que no usarás. ¿Qué tácticas te ayudaron a mejorar tasas de respuesta sin presionar a las personas?

De actividades a impacto: atribución, contribución y contrafactual

Resultados, efectos e impacto

Aclara outputs, outcomes e impactos para evitar confusiones. Un taller realizado no es lo mismo que una mejora de ingresos sostenida. Comparte tu matriz de resultados y recibe retroalimentación de la comunidad.

Atribución versus contribución

Cuando hay múltiples actores, hablar de contribución puede ser más realista. Usa métodos como análisis de contribución o modelos causales simples. ¿Cómo justificas tus inferencias? Participa y coméntanos tus decisiones metodológicas.

Línea base, comparaciones y contrafactual

Si no hay grupo de control, busca aproximaciones: series temporales, cohortes similares o métodos cuasi-experimentales. Documenta limitaciones con transparencia. Suscríbete para recibir plantillas de notas técnicas y ejemplos prácticos.
Combina testimonios con indicadores y fuentes. Evita adornos que distorsionen la realidad. Una historia de Chiapas mostró reducción de deserción del 18% acompañada de tutorías; los datos respaldaron cada párrafo. Comparte tus guiones de comunicación.

Historias que mueven: comunicar evidencia con humanidad

Usa gráficos honestos, escalas coherentes y notas metodológicas. Incluye incertidumbre cuando aplique. No escondas resultados nulos: enseñan. ¿Qué visual ayuda más a tus aliados? Coméntalo y recibe un kit de plantillas al suscribirte.

Historias que mueven: comunicar evidencia con humanidad

Evaluación participativa y co-creación

Invita a liderazgos comunitarios, jóvenes y cuidadoras. Acordar preguntas, indicadores y uso de resultados mejora la relevancia. ¿Has formalizado estos comités? Cuéntanos qué funcionó y qué ajustarías.

Evaluación participativa y co-creación

Identifica influencias, alianzas y tensiones. Este mapeo orienta riesgos, estrategias de mitigación y lecturas más justas de resultados. Suscríbete para descargar una plantilla editable de análisis de actores.

Aprendizaje adaptativo y mejora continua

Planear, Hacer, Verificar y Actuar gana poder con indicadores tempranos y tableros vivos. Agenda revisiones trimestrales con responsables. Comparte tu cadencia de aprendizaje y recibe plantillas prácticas al suscribirte.

Aprendizaje adaptativo y mejora continua

Traduce hallazgos en rutas de acción, costos estimados y responsables. Documenta hipótesis y aprendizajes descartados. Invita a tu equipo a comentar aquí para enriquecer la próxima iteración.

Sostenibilidad, escalabilidad y valor por dinero

Calcula costes marginales, compara alternativas y estima retorno social con supuestos explícitos. Evita sobreafirmaciones. Comparte tus hojas de cálculo para recibir comentarios de la comunidad evaluadora.

Sostenibilidad, escalabilidad y valor por dinero

Documenta el núcleo no negociable de la intervención y lo adaptable. Prueba pilotos en contextos distintos antes de expandir. ¿Qué aprendiste en tu último intento de escalamiento? Cuéntalo abajo.
Supergolshan
Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.